Los cementerios siempre me han atraído. Envueltos en un aura de misterio —para muchos, tema tabú— me ayudan a entender el enigma de la vida y la muerte. Uno de mis primeros viajes en 1978 (con mochila y en autostop) fue de peregrinación a la tumba de Antonio Machado, en Collioure. Desde entonces, sin demasiado rigor, fi haciendo las fotos que forman estas galerías. Son cementerios que me fui encontrando en Nueva York, Alemania, Rusia, Túnez, y también lugares de duelo, como el Raj Ghat donde fue incinerado Gandhi o las piras funerarias junto al río Bagmati en Katmandú.
En La Recoleta de Buenos Aires descansan los restos de Eva Perón, en Soria, los de Leonor Izquierdo. Sigue un cementerio de Jerusalén y el sarcófago de doña Mencía en Nájera. También tumbas domésticas en Vietnam, un cementerio mejicano y las Torres del Silencio en Jazd, en las que los zoroástricos dejaban los cadáveres a los buitres.
Cementerios de Córdoba
En 2007, en mis paseos por Córdoba, hice una primera tirada en los cementerios de San Rafael y de la Salud.


















Vuelta al Cementerio de la Salud
Uno de mis cementerios preferidos es el que tenía junto a mi casa en Córdoba, el de Nuestra Señora de la Salud. Son fotos de 2011. Este cementerio forma parte de la Ruta Europea.
Cementerios del Cáucaso
Esta fue una colaboración para la revista NEWS con fotografías tomadas en el verano de 2014 en los cementerios de Azerbaiyán, Georgia y Armenia.
Sri Lanka
Viajamos allí en las navidades de 2014. Como fue un tour privado, me pude parar en varios cementerios y también en muchos enterramientos que había a lo largo de todo el país.

















Madrid
En 2015 empecé con la serie de los cementerios de Madrid. El Cementerio de los Ingleses, es una muestra de la intolerancia religiosa que impedía enterrar en sagrado a quienes no profesaban el catolicismo. Propiedad del Gobierno Británico, se inauguró en 1854 para dar sepultura a personas de muy diversas creencias, cuyos restos no eran bien recibidos en las cercanas sacramentales de San Isidro y San Justo. Muchas lápidas, inscripciones y epitafios están en español. Algunos de ellos son desgarradores. El Cementerio Civil fue inaugurado en 1884. En él descansan los restos de tres presidentes de la Primera República y señaladas personalidades, librepensadores, ateos, sindicalistas, protestantes, masones y algunos judíos.
Pirineos
En el verano de 2015 estuvimos por los Pirineos y tomé fotos en los cementerios de Queralbs (Gerona), San Serní (Andorra), San Juan de Bohí Erill la Vall, San Félix de Barruera y Coll (Lérida). Al tratarse de localidades muy poco pobladas, los cementerios habían podido mantenerse junto a las iglesias, al contrario que en las grandes urbes, donde fueron reubicados extramuros.
Uzbekistán
Fotos que hice en 2017 en el cementerio moderno la Necrópolis Shohi Zinda (de los siglos XI-XVII) en Samarcanda.
Madagascar
La cultura funeraria de esta isla del Índico que visitamos en 2017 es única, y en ella abundan los mausoleos estilo naíf. Contemplamos unos curiosos y festivos ritos de exhumación, limpieza del cadáver y reentierro, que se producían cuando toda la familia del finado se podía reunir.









Albarracín
En la Semana Santa de 2018, paseando por Albarracín nos encontramos su cementerio en un enclave privilegiado y con un encanto sin igual. Vigilando a los moradores de camposanto se encuentra la Torre Blanca, torre de vigía de origen musulmán que posteriormente fue acondicionada por los Dominicos como biblioteca del convento que se encuentra muy próximo al recinto.
Corea del Norte
Era impensable salirse de lo programado en este viaje; solo pude ver el Cementerio de los Mártires de la Revolución, en el que reposan cientos de caídos en la Guerra de Corea.
Fuencarral
Otro cementerio de Madrid poco conocido, escenario de revanchas y venganzas entre los bandos de la Guerra Civil, con monumentos a brigadistas y lápidas arrasadas y vueltas a colocar.
Ribeauville
En diciembre de 2018, viajando por Alsacia, descubrí este sencillo cementerio, a cuya visita dediqué unos minutos.
Islandia
En marzo de 2019, en medio de una enorme tempestad, pude tirar algunas fotos en dos iglesias que quedaban cerca de la carretera.
Père Lachaise y Montmartre
Dos cementerios de Paris que visité en abril de 2019, donde encontré una pléyade de artistas, científicos y gentes de pro. En el primero, que nunca antes había visitado, estuve en las tumbas de Edith Piaf y Jim Morrison.








































































Swakopmund
En noviembre de 2019, durante mi viaje a Namibia, me encontré este cementerio alemán a orillas del mar, en África del Sudoeste. Una curiosa combinación.
Cementerio de la Florida
No es lo que se espera, pero sabía bien a donde iba. Madrid, un sábado de julio de 2021; salimos hacia el Parque de la Montaña, donde había concertado una visita al cementerio de la Florida. Supimos de este recinto en la novela de Mercedes de Vega “Cuando estábamos vivos”, que leímos al alimón durante el confinamiento. Un azulejo, una capilla y una lápida son todo lo que honra los restos de los fusilados del 3 de mayo, que pintó Goya. Toda la historia en este enlace. Y conste mi agradecimiento a la Sociedad Filantrópica de Milicianos Nacionales Veteranos, y a su presidente, José Luis Sampedro, que durante una hora nos relató con pasión la historia del cementerio y sus ocupantes.









Cementerios de Normandía en 2021 (norteamericano de Omaha Beach y alemán de La Cambe)
La zona del desembarco estaba plagada de ruinas bélicas, museos, banderas, memoriales y cementerios, pero solo visitamos el Cementerio Americano de Normandía y el Cementerio Alemán de La Cambe. Desolación y mucha rabia y tristeza. El desembarco en Omaha y otras playas cercanas fueron chapuzas que pagaron con su vida miles de jóvenes americanos —casi 10.000 en el cementerio americano— y eso me derrumbó. Los alemanes también habían agrupado sus muertos en varios puntos, entre ellos La Cambe. Cuando terminamos la visita me fijé en varias inscripciones… pocos llegaban a los 18 o 20 años
Cementerios de Navarra en 2021 (Navascués, Espinal y Burguete)
De viaje por Navarra encontramos varios cementerios singulares: el de Navascués, junto a la ermita de Santa María del Campo, y los de Espinal y Burguete, en los que había unas estelas funerarias muy peculiares.